El gran paso será abandonar tu zona de confort para convertirte en un trabajador freelance. Hecho esto, ¡No tenés límites! O en todo caso sos vos el que se fija sus propias fronteras. Trabajar desde tu casa para otros países es posible. Lejos de apresurarte, podés leer esta nota y empezar a exportar tus servicios como freelancer.
1. Un gran paso…
Es obvio que, antes de convertirte en un freelancer “sin fronteras”, primero deberás ser freelancer. Requiere de un poquito de coraje y cierto conocimiento. Tranquilo, ¡Sabemos que reunís las aptitudes necesarias! Será cuestión de encontrar tu área. Te compartimos algunas profesiones online ideales para ejercer de manera freelance, todas ellas 100% “exportables”.
Estará en vos propiciar las mejores condiciones para que esto suceda, y estas son…
– Prefeccionate al máximo, hasta convertirte en el “mejor del mundo” -valga el término- en eso que tanto te apasiona.
– Está claro que, cuantos más idiomas domines, más amplio será tu “mapa”, y por ende también tu clientela potencial.
Luego de dar el gran paso, si cumplís con estos requisitos, el mundo entero podrá ser tu clientela potencial.
2. Contale al mundo que trabajás freelance
El siguiente paso, ya con la etiqueta de “freelance” en la frente, será que el mundo lo sepa: ¿Tarea difícil? ¡Bienvenida sea la era digital! Hay que decir que, con tener presencia en los lugares correctos, tendrás gran parte del partido ganado. Existen plataformas online “hechas a medida” para freelancers, justamente porque también lo son para empresas que buscan freelancers.
¡Alguien en otro país puede requerir de tus servicios! ¿Cómo encontrarlo? Podés empezar cargando tu porfolio en plataformas como Workana o Freelancer, por citarte dos apps muy conocidas del mundo freelance, aquellas que podrán conectarte con los proyectos ideales para vos.
Todas estas serán la mejor vidriera para vos y tu trabajo: un primer trabajo te llevará al otro hasta que un día, sin darte cuenta, serás un “freelancer del mundo”.
El primer gran paso será que el mundo sepa de tu existencia…
3. Internacionalizá tus servicios y tus medios de pago
Lógicamente deberán pagarte por ese servicio que, ya a estas alturas, ofrecerás en varios puntos del planeta de manera 100% digital. Ya habrás logrado lo más importante. Te contamos algo: ¡Cobrar es muy sencillo! Sin importar la nacionalidad en cuestión, PayPal será un medio de pago muy bien recibido por tus clientes.
Esto se debe a que, con el solo hecho de enviar un link de pago (el cual podés crear muy fácilmente), tus clientes podrán pagarte en un par de clicks, utilizando un medio que transmite seguridad y confianza.
Mismo disponés de otros formatos de pago, adaptables a cualquier tipo y modelo de negocio, que también te pueden convenir.
Trabajar freelance para otros países, o mismo la posibilidad de convertirte en un nativo digital, son dos caminos súper viables en los tiempos que corren.
Todo inicia con un sueño, y luego con una gran decisión…
¡A poner manos a la obra!
Autor: Nicolas Scannone
¿Quiénes somos? Nubi es una fintech Argentina, socios oficiales de PayPal en el país. Buscamos revolucionar la forma en la que ves y manejás tu dinero y, para lograrlo, creemos en la innovación y en la inclusión financiera, siempre de la mano de un servicio simple, ágil y 100% digital.
¡Te ayudamos a expandir tu horizonte! Con Nubi podés retirar tu cobros de PayPal de manera muy sencilla y 100% digital.
¿Aún no lo hiciste? Podés registrarte en Nubi haciendo click acá.
También podés seguirnos en Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn y YouTube.
2 Replies to “Trabajar freelance para el exterior: cómo hacerlo en 3 pasos”
Comments are closed.